BLOG PARA INFORMAR A LAS FAMILIAS SOBRE LO QUE HACEMOS EN CLASE EN EL COLE HERNÁN CORTÉS
- Página principal
- ENCICLOPEDIAS Y DICCIONARIOS
- TIC
- RECURSOS PARA PRIMERO
- RECURSOS PARA SEGUNDO
- RECURSOS PARA TERCERO
- RECURSOS PARA CUARTO
- APRENDE A SONREIR
- PARA LEER
- MATEMÁTICAS
- LECTOESCRITURA
- ACTIVIDADES
- PARA JUGAR
- COEDUCACIÓN
- OTRAS CULTURAS
- APPS
- PLAN DE CONSUMO DE FRUTAS
- TALLER DE CIENCIA INVESTIGO
- EFEMERIDES
- ESCUELADE FAMILIAS.
miércoles, 30 de noviembre de 2016
martes, 27 de septiembre de 2016
domingo, 11 de septiembre de 2016
CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO DEL PRIMER CICLO DE PRIMARIA
Características Psicoevolutivas
Si bien podíamos haber aludido a diversos autores para hacer referencia al desarrollo cognitivo infantil, en el presente apartado vamos a usar la terminología usada por Piaget, por ser uno de los autores de mayor aceptación y cuya clasificación está ampliamente extendida en el ámbito educativo. Las peculiaridades más relevantes de los alumnos y las alumnas del Primer Ciclo de Educación Primaria, que van a condicionar de forma decisiva la intervención docente en el aula, son las siguientes:
Desarrollo afectivo
a) Mejoran el control emocional (incentivo-motivo) y desarrollan los sentimientos.
b) Dependen todavía de los referentes más significativos (padres, docentes, etc.).
Desarrollo psicomotor
a) Consolidan el esquema corporal: tono, relajación y respiración.
b) Controlan las conductas motrices de base: postura, equilibrio y coordinación.
c) Asientan las conductas neuromotrices: lateralidad, paratonías y sincinesias
d) Dominan las conductas perceptomotrices: estructuración espacial, estructuración temporal y ritmo.
e) Perfeccionan la psicomotricidad gruesa y la fina. Todas estas variables son fundamentales para la consolidación de la madurez lectoescritora, imprescindible para un aprendizaje eficaz.
Desarrollo cognitivo
a) Se encuentran en el estadio evolutivo-madurativo de su desarrollo intelectual de las operaciones concretas, lo que implica la necesidad de manipular (objetos, lenguaje, etc.) para la formación de conceptos y su categorización, aunque estos sean todavía muy elementales.
b) Pasan de la inteligencia práctica-intuitiva a la operativa (diversidad y organización de operaciones), conociendo a través de su experiencia personal y cotidiana, evolucionando progresivamente hacia la lógica.
c) Hacen girar la realidad en torno a su persona y su actividad.
d) Detectan y manejan símbolos y signos, que les permiten aprender e incorporarse a los códigos convencionales.
e) Utilizan un pensamiento sincrético y analógico, relacionando los elementos por yuxtaposición, percibiendo globalmente la realidad, estableciendo analogías sin realizar análisis ni deducciones, procediendo inductiva e intuitivamente.
f) Adquieren progresivamente el pensamiento causal, lo que les facilita la explicación real de los hechos, liberándolos del subjetivismo y egocentrismo, estableciendo el límite entre el yo y la realidad.
g) Manifiestan gran curiosidad intelectual, interesándoles el porqué de las cosas. h) Usan la repetición y organización, las estrategias de lenguaje escrito (madurez), el estudio, la atención y la memoria.
i) Avanzan en el conocimiento de hechos (declarativo) y procesos (procesual). j) Conceptualizan el número y sus operaciones.
k) Realizan clasificaciones y seriaciones.
l) Inician y desarrollan la descentración, la reversibilidad y la conservación.
m) Inician y desarrollan las operaciones aritméticas, lógicas, físicas (materia, peso y volumen), espaciales (topológicas, proyectivas y euclidianas), temporales y cinéticas.
n) Inician y desarrollan la metacognición.
o) Desarrollan progresivamente la capacidad de observación.
p) Toman conciencia de la permanencia del objeto, de sus cualidades y de la importancia de sus cambios, lo que facilita el trabajo con nociones físicas y matemáticas, y con procesos cíclicos de transformación.
q) Mejoran la función de representación de su pensamiento, ampliando la concepción del espacio y el tiempo, todavía de forma elemental.
r) Desarrollan funcionalmente el lenguaje, lo que determinará la estructuración de su pensamiento.
Desarrollo de la personalidad
a) Consolidan progresivamente su autoconcepto, su autoestima y su eficacia.
b) Mejoran y estabilizan la estima de los demás.
c) Definen el carácter.
d) Mantienen una sexualidad latente.
e) Adaptación progresiva a la escuela. Aumentan sus posibilidades, asentando y mejorando su autoconcepto, autoestima, eficacia y carácter.
Desarrollo social
a) Profundizan en el conocimiento interpersonal (interés por las características de los demás) y las relaciones (yo comunitario = amigos). b)
Manifiestan un razonamiento y comportamiento moral diversificado.
c) Consolidan y amplían su proceso de socialización, relacionándose con los demás, respetando reglas, dialogando-escuchando y cooperando.
d) Se inician ciertos comportamientos autónomos dentro de la heteronomía que viven.
e) A través del juego pasan de la anomía a la heteronomía y a la autonomía.
Podemos decir que el primer ciclo (6-8 años) de la Educación Primaria se caracterizan por:
Comienzo de la escolaridad obligatoria.
Necesidad de atención a los alumnos y las alumnas de diversa procedencia en cuanto a sus aprendizajes previos.
Existencia aún de una gran dependencia del alumnado respecto al profesorado y al núcleo familiar, tanto en el plano afectivo como en el del desarrollo del trabajo.
Principales características:
- Inicio de la adquisición de las destrezas instrumentales básicas.
- Aplicación de estas a la obtención de determinadas capacidades y conocimientos culturales.
Si bien podíamos haber aludido a diversos autores para hacer referencia al desarrollo cognitivo infantil, en el presente apartado vamos a usar la terminología usada por Piaget, por ser uno de los autores de mayor aceptación y cuya clasificación está ampliamente extendida en el ámbito educativo. Las peculiaridades más relevantes de los alumnos y las alumnas del Primer Ciclo de Educación Primaria, que van a condicionar de forma decisiva la intervención docente en el aula, son las siguientes:
Desarrollo afectivo
a) Mejoran el control emocional (incentivo-motivo) y desarrollan los sentimientos.
b) Dependen todavía de los referentes más significativos (padres, docentes, etc.).
Desarrollo psicomotor
a) Consolidan el esquema corporal: tono, relajación y respiración.
b) Controlan las conductas motrices de base: postura, equilibrio y coordinación.
c) Asientan las conductas neuromotrices: lateralidad, paratonías y sincinesias
d) Dominan las conductas perceptomotrices: estructuración espacial, estructuración temporal y ritmo.
e) Perfeccionan la psicomotricidad gruesa y la fina. Todas estas variables son fundamentales para la consolidación de la madurez lectoescritora, imprescindible para un aprendizaje eficaz.
Desarrollo cognitivo
a) Se encuentran en el estadio evolutivo-madurativo de su desarrollo intelectual de las operaciones concretas, lo que implica la necesidad de manipular (objetos, lenguaje, etc.) para la formación de conceptos y su categorización, aunque estos sean todavía muy elementales.
b) Pasan de la inteligencia práctica-intuitiva a la operativa (diversidad y organización de operaciones), conociendo a través de su experiencia personal y cotidiana, evolucionando progresivamente hacia la lógica.
c) Hacen girar la realidad en torno a su persona y su actividad.
d) Detectan y manejan símbolos y signos, que les permiten aprender e incorporarse a los códigos convencionales.
e) Utilizan un pensamiento sincrético y analógico, relacionando los elementos por yuxtaposición, percibiendo globalmente la realidad, estableciendo analogías sin realizar análisis ni deducciones, procediendo inductiva e intuitivamente.
f) Adquieren progresivamente el pensamiento causal, lo que les facilita la explicación real de los hechos, liberándolos del subjetivismo y egocentrismo, estableciendo el límite entre el yo y la realidad.
g) Manifiestan gran curiosidad intelectual, interesándoles el porqué de las cosas. h) Usan la repetición y organización, las estrategias de lenguaje escrito (madurez), el estudio, la atención y la memoria.
i) Avanzan en el conocimiento de hechos (declarativo) y procesos (procesual). j) Conceptualizan el número y sus operaciones.
k) Realizan clasificaciones y seriaciones.
l) Inician y desarrollan la descentración, la reversibilidad y la conservación.
m) Inician y desarrollan las operaciones aritméticas, lógicas, físicas (materia, peso y volumen), espaciales (topológicas, proyectivas y euclidianas), temporales y cinéticas.
n) Inician y desarrollan la metacognición.
o) Desarrollan progresivamente la capacidad de observación.
p) Toman conciencia de la permanencia del objeto, de sus cualidades y de la importancia de sus cambios, lo que facilita el trabajo con nociones físicas y matemáticas, y con procesos cíclicos de transformación.
q) Mejoran la función de representación de su pensamiento, ampliando la concepción del espacio y el tiempo, todavía de forma elemental.
r) Desarrollan funcionalmente el lenguaje, lo que determinará la estructuración de su pensamiento.
Desarrollo de la personalidad
a) Consolidan progresivamente su autoconcepto, su autoestima y su eficacia.
b) Mejoran y estabilizan la estima de los demás.
c) Definen el carácter.
d) Mantienen una sexualidad latente.
e) Adaptación progresiva a la escuela. Aumentan sus posibilidades, asentando y mejorando su autoconcepto, autoestima, eficacia y carácter.
Desarrollo social
a) Profundizan en el conocimiento interpersonal (interés por las características de los demás) y las relaciones (yo comunitario = amigos). b)
Manifiestan un razonamiento y comportamiento moral diversificado.
c) Consolidan y amplían su proceso de socialización, relacionándose con los demás, respetando reglas, dialogando-escuchando y cooperando.
d) Se inician ciertos comportamientos autónomos dentro de la heteronomía que viven.
e) A través del juego pasan de la anomía a la heteronomía y a la autonomía.
Podemos decir que el primer ciclo (6-8 años) de la Educación Primaria se caracterizan por:
Comienzo de la escolaridad obligatoria.
Necesidad de atención a los alumnos y las alumnas de diversa procedencia en cuanto a sus aprendizajes previos.
Existencia aún de una gran dependencia del alumnado respecto al profesorado y al núcleo familiar, tanto en el plano afectivo como en el del desarrollo del trabajo.
Principales características:
- Inicio de la adquisición de las destrezas instrumentales básicas.
- Aplicación de estas a la obtención de determinadas capacidades y conocimientos culturales.
martes, 31 de mayo de 2016
'Muévete', canción de El Estirón con Sergio Alcover y Xriz
Nuestra canción para fomentar los hábitos de vida saludables ¿Te unes? Baila con 2ºb en la fista final de curso.
lunes, 30 de mayo de 2016
domingo, 15 de mayo de 2016
martes, 26 de abril de 2016
viernes, 11 de marzo de 2016
domingo, 28 de febrero de 2016
jueves, 25 de febrero de 2016
domingo, 21 de febrero de 2016
lunes, 15 de febrero de 2016
jueves, 11 de febrero de 2016
martes, 9 de febrero de 2016
lunes, 1 de febrero de 2016
Señora Chichera con partitura Pablo Nahual
SEÑORA CHICHERA
(Canción Folklorica Andina)
SEÑORA CHICHERA, VENDAME CHICHITA
SEÑORA CHICHERA, VENDAME CHICHITA.
SI NO TIENE CHICHA, CUALQUIERA COSITA
SI NO TIENE CHICHA, CUALQUIERA COSITA.
SEÑORA CHICHERAAAA
Pablo Nahual Poco a Poco
POCO A POCO A POCO ME HAS QUERIDO
POCO A POCO ME HAS AMADO
Y AL FINAL TODO HA CAMBIADO
LAS COSITAS DE MI AMOR (bis)
NUNCA DIGÁS QUE NO, VIDITA, NUNCA DIGAS JAMÁS
SON COSAS DEL AMOR, CIELITO, Y COSAS DEL CORAZÓN.
CANCIÓN Y HUAINO PARA CANTAR,
CANCIÓN Y SAYA PARA BAILAR.
POCO A POCO ME HAS AMADO
Y AL FINAL TODO HA CAMBIADO
LAS COSITAS DE MI AMOR (bis)
NUNCA DIGÁS QUE NO, VIDITA, NUNCA DIGAS JAMÁS
SON COSAS DEL AMOR, CIELITO, Y COSAS DEL CORAZÓN.
CANCIÓN Y HUAINO PARA CANTAR,
CANCIÓN Y SAYA PARA BAILAR.
domingo, 10 de enero de 2016
LA MULTIPLICACIÓN

(Imagen Toy Cantando)
El aprendizaje de las tablas de multiplicar puede ser un obstáculo difícil de superar para algunos niñ@s. A continuación os expongo una recopilación de materiales a través de diferentes recursos webs:
Se PUEDEN aprender las tablas de multiplicar
- Recursos by Orientación Andújar:
- 100 fichas de multiplicaciones 5 cifras por 3 cifras
- Materiales para trabajar las tablas de multiplicar
- Tarjetas para memorizar las tablas de multiplicar
- Juego de las tablas de multiplicar en 1 minuto
- Bingo de las tablas de multiplicar
- Tablas de multiplicación rango 1-5 y editables
- Multiplicaciones primaria con flores matemáticas
- Colección de Multiplicaciones deconstruidas de dos cifras. Nivel inicial
- Matemáticas Primaria: Multiplicaciones deconstruidas Nivel medio
- Multiplicaciones visuales
- Recursos by Imágenes Educativas:
- Recursos by Familia y Cole (Jesús Jarque):
- Recursos by Educapeques

- Recursos by Actiludis:
- Recursos by Mundo Primaria:
- Juego de tirar penaltis con multiplicaciones
- Juego de propiedades de suma y multiplicación para niños de primaria
- Juego de la multiplicación por unidad seguida de ceros para Primaria
- Juego de problemas con multiplicaciones para niños de primaria
- Juego de resolver multiplicaciones sin llevada para Primaria
- Trucos:

Suscribirse a:
Entradas (Atom)